“El mayor de los desafÃos que se plantean hoy en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es encontrar el equilibrio entre la accesibilidad a los nuevos tratamientos y la sostenibilidad del sistemaâ€, ha sentenciado hoy Faustino Blanco, secretario general de Sanidad, durante la clausura del XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, organizado por Farmaindustria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (de Santander) y la Universidad Carlos III (de Madrid), bajo el tÃtulo Los avances cientÃficos que están llegando, los que se esperan y cómo incorporarlos al SNS.
Conseguir este equilibrio, a juicio de Blanco, supone que “la innovación sea un pilar de la sostenibilidad, optimizando los costes y generando ahorrosâ€. CoincidÃa asà con el presidente de la patronal farmacéutica, MartÃn Sellés, en cuya opinión “la innovación es perfectamente compatible con la sostenibilidad del sistemaâ€, dada la “gran contribución sanitaria, social y económica de los nuevos medicamentosâ€.
Más allá de la colaboración con la industria, que el secretario general ha calificado como fundamental, Blanco apuesta por la eficiencia como motor de la sostenibilidad: “Según la OCDE, una quinta parte del gasto sanitario no contribuye nada o casi nada a la mejora de la salud de la población. Por eso, debemos perseguir una cobertura eficiente y mejorar el desempeñoâ€.
En esta lÃnea, el objetivo es “desinvertir en prestaciones obsoletas e introducir aquellas cuya evidencia muestre que son realmente eficaces en la mejora de la saludâ€. AsÃ, “la incorporación de la innovación al sistema debe ser planificada, segura y coste-efectivaâ€.
Durante el encuentro se apuntó que, además, la innovación introducida debe ser lo más disruptiva posible, pero con matices:“Por ejemplo, en los paÃses en desarrollo que no tienen acceso a fármacos biológicos, los biosimilares pueden ser una innovación disruptiva; es un concepto variable en función del ámbito en que se useâ€, afirmó Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de ReumatologÃa, y coincidió con él su homólogo de HematologÃa y Hemoterapia, Ramón GarcÃa Sanz:“Una innovación disruptiva es aquella que cubre una necesidad no cubiertaâ€.
Por su parte, Blanco recordó que “la innovación puede ir más allá de las prestaciones y tratamientos, ha de tener una visión global de la atención sanitaria, incluyendo prevención, promoción de la salud e innovación organizativaâ€.
Sin embargo, no basta con innovar: según avanzó la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, la próxima Estrategia de Ciencia e Investigación 2021-2027 de España, que sustituirá a la actual Estrategia 2013-2020, incorporará la denominada Investigación e Innovación Responsable (IIR), un concepto de modelo cientÃfico-tecnológico basado en principios de participación ciudadana, educación cientÃfica, ciencia abierta, ética, igualdad de género y buena gobernanza. “Los cambios deben basarse en la anticipaciónâ€, dijo Yotti, que adelantó que la estrategia potenciará la reflexión ligada a la participación de todos los agentes implicados en la I+D+i: “Comunidad cientÃfica, gestores, administraciones, industria, profesionales sanitarios y pacientes deben ser parte de las decisionesâ€.
No obstante, la directora del ISCIII es consciente de que el sistema español de ciencia tiene muchas fortalezas, pero también debilidades: “El SNS es de un nivel muy alto, al igual que la producción cientÃfica, la creciente participación y liderazgo en Europa y las capacidades de nuestra industria. Pero, al mismo tiempo, la inversión pública en investigación no es alta, y debemos mejorar las condiciones laborales de los investigadores, la coordinación institucional y una escasa cultura de la innovaciónâ€.
Para impulsar el sistema, España y los demás Estados miembros cuentan con la decisión de Horizonte Europa de fomentar la investigación multisectorial en el ámbito de la salud, con la creación del denominado Cluster Health para canalizar las mejoras en salud y biomedicina.
En esta lÃnea, el secretario general de Sanidad apoyó la necesidad de “potenciar las redes de referencia y el trabajo multicéntrico, asà como las nuevas tecnologÃas de procesamiento de datos masivos e inteligencia artificialâ€, que necesariamente precisan de nuevos perfiles profesionales.
The post Aunar acceso a la innovación y sostenibilidad, el mayor reto appeared first on Diariomedico.com.